¿Porque facebook quiere hacerse social?
Después de leer las conclusiones del estudio realizado entre Nielsen y Facebook acerca de la efectividad de los distintos tipos de publicidad que se pueden realizar en Facebook, uno empieza a entender con mayor claridad los motivos de los cambios que está desarrollando Facebook (como los nuevos botones de me gusta, su nueva toolbar los nuevos widgets.
Soy de la opinión que durante mucho tiempo Facebook ha vivido de espaldas a las marcas, mientras que otras redes y herramientas, como por ejemplo Twitter, han dirigido mucho antes su atención hacia este segmento (basta con ver como Twitter ha desarrollado un servicio -estoy convencido que acabará siendo de pago-, el Verified Accounts, para poder certificar y legitimar a una marca o persona relevante en la red. El no prestar una especial atención a alas marcas no me sorprende después de leer la historia de facebook en el libro “Multimillonarios por accidente” y comprobar que su fundador no lo fundó esto por dinero sino por ocio (y hasta por ego, diría).
Pero está claro que algo está cambiando. Facebook se ha convertido en el tercer país del mundo por habitantes (aunque un 40% de ellos estan muertos por inactividad) y está claro que en este imperio hay mucho dinero en juego. Así que los cambios que está introduciendo responden, creo, a:
- Aumentar la efectividad de la publicidad. Si son ciertas las conclusiones del estudio que publica Nielsen, queda claro que la publicidad más eficiente es aquella que ha socializado otro usuario. De esta forma decir “me gusta” en la página de una marca (los pioneros han sido Levi’s y Munich Shop en nuestro país) implica que cuando aparezca en el muro incitará al click, generará confianza.
- Flujo. Una de las 4 F’s del marketing digital es Flujo, luchar por atraer a usuarios cualificados. Socializar los contenidos como está haciendo Facebook conduce a que las marcas tiendan a instalar en sus espacios las nuevas aplicaciones con la esperanza de ser usadas por sus usuarios y que, por lo tanto, generen flujo y visibilidad en Facebook. Una vez se visualicen en este gran país virtual, existirán más posibilidades de vuelta a la página de la marca.
- Datos. Amenaza implacable al dominio insultante de google en los últimos años en cuanto a los datos de los usuarios. Facebook conocerá de forma mucho más directa los gustos de los usuarios, los espacios que visita, los productos que recomienda…
- Social Business. Ya no hablamos de social marketing sino de social business como definición de la estrategia en la que el negocio será generado por las recomendaciones de los usuarios. Facebook quiere colocarse en el centro de estas decisiones y recomendaciones.
¿estaremos ante el nacimiento de un nuevo “imperio google”? No tengo la respuesta pero si creo que estamos ante una nueva forma de relacionarnos con las marcas…
abril 29th, 2010 at 10:48 am
[…] ¿Porque facebook quiere hacerse social? – Blog Interactividad […]
abril 29th, 2010 at 12:00 pm
Sé que es feo citarse a uno mismo pero…
“Dear Sergey Brin. I’ve found the World Domination Plan that you forgot on a taxi cab. Sincerely yours, Mark Zuckerberg.”
http://twitter.com/JordiBufi/status/12698954952
mayo 1st, 2010 at 12:30 am
Es que sin duda estamos en la era de la recomendación. Y esto no es más que el principio.
mayo 2nd, 2010 at 9:46 pm
Pienso que los “likes” acabaran generando un el nivel de ruido insoportable para muchos, provocando el efecto inverso al deseado.
Con la experiencia, nos volvemos más impermeables a las intrusiones de cualquier tipo. Éste es una más. Afortunadamente, aprendemos a seleccionaremos cada vez más y mejor los contenidos, privilegiando el aspecto emocional.
La limitación del “like” es que siempre transmite un mensaje plano, al final, menos relevante que lo que parece. Otra cosa bien distinta es que te llegue una foto con un comentario genuino. Esto sí tiene valor.
mayo 3rd, 2010 at 3:01 pm
[…] ¿Porque facebook quiere hacerse social? // […]
mayo 4th, 2010 at 9:24 am
Éste es una más. Afortunadamente, aprendemos a seleccionaremos cada vez más y mejor los contenidos, privilegiando el aspecto emocional.